Redes sociales y trata de personas
¿Qué es la trata de personas?
La trata de personas es delito que viola los derechos humanos. Se comete cuando una persona capta a otra -sin importar su género, edad, origen, nivel económico o educativo-, para ser explotada, generalmente, en otro lugar.
Usualmente el captador ilusiona a la víctima con falsas promesas de una vida mejor y se gana su confianza. Luego la obliga a ejercer actividades en contra de su voluntad sometiéndola a algún tipo de explotación. Su objetivo es obtener dinero a través
Facebook y WhatsApp son las redes sociales más empleadas
El 80% de casos de trata de personas se da a través de explotación sexual en línea
La manipulación y el engaño detrás de una pantalla les otorga la ventaja que necesitan los explotadores sexuales. Las redes sociales fueron usadas en el 80% de casos de trata de personas registrados en el 2020.
Los tratantes usan la suplantación de identidad en las redes sociales, así como perfiles falsos de Facebook desde los cuales esconden su género, edad y sobretodo su identidad. "De esa forma pasan invisibles a los ojos de las autoridades".
En 2017, un hombre experto en computación suplantó la identidad de una reconocida modelo para captar menores que buscaban incursionar en el mundo de las pasarelas. Desde la cuenta falsa pedía desnudos para evaluar si las niñas tenían el "cuerpo perfecto" y luego les ofrecía sesiones de masajes en los que él participaba para "desarrollar sus medidas". El tratante se encontraba con las menores en Moteles, abusaba de ellas, las grababa y luego las extorsionaba para que las víctimas le siguieran enviando material pornográfico mediante chantaje.
"Las niñas seguían enviándole fotos desnudas o videos de contenido sexual que él colgaba en una página pornográfica desde donde le pagaban por subir estas fotos, y además obtenía un provecho propio que era el sexual".
Después del arduo trabajo de investigación entre la Fiscalía y la Policía Nacional se reveló que este sujeto era vecino de sus víctimas y había captado a 30 menores de edad incluyendo sus propios familiares.
El riesgo es real
"Lucía" -el perfil falso de una adolescente empleado creado por periodistas en una investigación- compartió publicaciones con datos e imágenes trucadas sin evidenciar una identidad real.
Hasta el cierre de la investigación, "Lucía" alcanzó 250 amigos en Facebook (de los cuales solo 30 fueron "invitados" por ella) y tuvo más de 50 chats con propuestas de sexo por dinero. También cuenta con decenas de solicitudes de amistad pendientes.
Durante la primera semana, "Lucía" pidió mayor información a las páginas que ofrecían empleos o que anunciaban ayuda económica para estudiantes. Pero poco después, cuentas sospechosas se comunicaron por privado y -sin que "Lucía" les indicara que necesitaba dinero- se lo ofrecieron a cambio de tener relaciones sexuales. Los mensajes no se detuvieron, incluso después de que "Lucía" reveló más de una vez que tenía miedo, que no deseaba hacer ello y que tenía solo 14 años.
Con la misma facilidad con la que dos periodistas crearon este perfil, cualquier abusador puede registrar una identidad falsa para ganar la confianza de los menores de edad. Se pueden hacer pasar por mujeres u otros adolescentes.
4 consejos para evitar la trata de personas y la explotación sexual online
1. Es necesario que mantener comunicación con tus padres. Debes conocer las configuraciones de seguridad que existen en todas las redes sociales para impedir dejar en público toda tu información.
2. Dialogo abierto. Lo más importante es establecer una relación de confianza con tus padres, para conversar sobre tu actividad diaria. Hazles saber que prohibirte el uso de las redes sociales no es la solución. La confianza y el acompañamiento si lo es.
3. No aceptes desconocidos. Entiende que cualquiera puede crear un perfil falso.
4. No mandes nada de lo que te puedas arrepentir. Ninguna agencia de modelos o de actuación seria te pedirá fotos comprometedoras